jueves, 6 de agosto de 2015

Ejemplo de Posición oficial de un estado para Modelo de la ONU, Unejud 2015


Después de la Conferencia de hoy , donde estuvieron presentes nuestros estudiantes de primero a tercero bachillerato y autoridades del plantel, sobre la Organización de Naciones Unidas, compartimos el  Ejemplo de un documento de Posición oficial de un estado que sirva de guía para el trabajo que deben de realizar nuestros estudiantes para el día del Simulacro de Modelo de la ONU.



Consejo de Derechos Humanos
Posición oficial de la República de Cuba


Delegada: Karen Chica Gómez
Tema 1: Estrategias gubernamentales y de cooperación internacional e interregional contra el irrespeto de Derechos Humanos en base a la discriminación étnica y falta de inclusión social, territorial, medio ambiental y cultural en comunidades indígenas y afro-descendientes de Latinoamérica  y África.
La Republica de Cuba reafirma su compromiso de continuar promoviendo la cooperación internacional en materia de derechos humanos.
Cuba esta consiente de que; los pueblos más vulnerables al saqueo, despojo de sus riquezas, violación de sus derechos humanos fundamentales y discriminación han estado históricamente los pueblos indígenas de todas las regiones del mundo.  La colonización tomó niveles tan elevados en el caso de Cuba, que significó el exterminio total de nuestros pueblos originarios (Gonzales, Misión Permanente de Cuba en la ONU, 2012).
Considerada como una de las poblaciones más heterogéneas del mundo, en Cuba se entremezcla blancos, negros, mulatos y chinos en una simbiosis perfecta. La cultura y la nacionalidad cubana surgieron nutridas del acervo africano. Por ello agradecemos a nuestros ancestros de origen africano, la energía en el temperamento y fundamentalmente, el espíritu de rebeldía frente a la injusticia y el coraje en la lucha por la independencia y la libertad.
Cuba, además, ha aportado el sudor y la sangre de cientos de miles de sus hijos para contribuir a la emancipación de África, un continente del que toda la humanidad será siempre deudora (Cuba, 2014).
La constitución de la República de Cuba condena cualquier tipo de discriminación por razones de raza, credo u opinión (Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba).
Históricamente los pueblos indígenas fueron sometidos a graves violaciones de sus derechos, incluidos procesos de genocidio, a prácticas brutales de discriminación y al saqueo de sus recursos. En el caso de Cuba, la población indígena fue exterminada en  unas pocas décadas en los albores mismos del período de colonización (Gonzales, Misión Permanente de Cuba en la ONU, 2013).
Los más de 370 millones de indígenas en el mundo, y 200 millones de personas que se identifican como afrodescendientes,  exigen y merecen el respeto a sus propias instituciones, culturas y tradiciones espirituales, sin discriminación alguna.
La adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, constituyó una victoria histórica en la lucha de estos pueblos para lograr el reconocimiento de sus derechos ancestrales.
La República de Cuba; exhorta a que se continúe contribuyendo a los fondos financieros establecidos para el Decenio Internacional de los pueblos indígenas y al Decenio Internacional de los Afrodescendientes y ratificamos la importancia del otorgamiento, además, de los recursos humanos necesarios para facilitar tales actividades. 
Cuba apoyó la adopción de la resolución 65/198 de 2010, en la cual la Asamblea General decidió organizar una reunión de Alto Nivel, la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar hace un año. Esta resolución y las modalidades adoptadas para la reunión evidencian el compromiso de las delegaciones en hacer avanzar este tema en la agenda de las Naciones Unidas. Cuba acompañará los esfuerzos para que este evento permita alcanzar resultados positivos concretos.
Cuba espera, además, que este espacio sirva para compartir las mejores prácticas en la realización de los derechos de los pueblos indígenas. Entre los principales derechos a defender en este contexto está el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación, y a elegir libremente su condición política y alcanzar su desarrollo económico, social y cultural (Gonzales, Misión Permanente de Cuba en la ONU, 2013).
La República de Cuba insta a crear una próxima Conferencia Mundial contra el Racismo y otras formas de discriminación, el cual será un momento decisivo en lucha para eliminar el racismo, la discriminación y la xenofobia en una perspectiva mucho más dinámica e integradora y que la agenda de Durban mantiene vigente sus acuerdos esenciales.

Como hasta el presente, Cuba continuará apoyando los justos reclamos de los pueblos indígenas por la materialización efectiva de sus derechos y el libre ejercicio de los mismos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario