viernes, 31 de octubre de 2014

31 de Octubre: Día del Escudo Nacional del Ecuador


31 de Octubre: Día del Escudo Nacional del Ecuador

ESCUDO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Ecuador celebra hoy el Día del Escudo Nacional, uno de los tres símbolos patrios (junto a la Bandera y el Himno) que fuera adoptado hace 114 años por decisión del Congreso, en 1900, durante el Gobierno del general Eloy Alfaro Delgado.

El diseño inicial del Escudo ecuatoriano fue realizado por el maestro Pedro Pablo Traversari, el cual se fue afianzando hasta que en 1916 fue finalmente aprobado por el entonces Ministerio de Instrucción Pública.

Este emblema, que tiene en su parte superior un cóndor con las alas abiertas que simboliza el poderío y la altivez, tiene forma ovalada y arriba aparece el Sol ocupando la parte central del Zodíaco, donde se encuentran los signos de Aries, Tauro, Géminis y Cáncer correspondientes a los meses de marzo, abril, mayo y junio, de gran significación en la historia nacional.

En la parte inferior figura el majestuoso Chimborazo, una de las montañas andinas más altas con un cielo azul de fondo y, partiendo de sus nieves perpetuas, el río Guayas que corre caudaloso hacia las tierras fértiles de la costa, como símbolo de la unidad nacional.

Sobre las aguas del río aparece un barco de vapor en alusión al que se construyera en 1841 en los astilleros de Guayaquil y que fuera el primero que se fabricara en la costa del Pacífico de América del Sur.

El Escudo, que descansa sobre un lío de varas atados con una cinta y que envuelve a un hacha, está rodeado de cuatro banderas nacionales, dos con asta de lanza y dos con asta de alabarda, alusivas las primeras al arma principal usada en las luchas por la Independencia, y las segundas como símbolo de la custodia del poder constituido.

Las ramas de palma y de laurel, que aparecen intercaladas entre las banderas, simbolizan, ambas, el sacrificio de quienes dieron la libertad y sus vidas por el país. (AGC) 

FUENTE: Diario Hoy/31 de octubre2014

miércoles, 29 de octubre de 2014

No premies las obligaciones. ¡Valóralas!


60tareasfamiliares


No le premies por cumplir con sus obligaciones. En lugar de premiarlas (con dinero, con regalos, con algo a cambio…), valóraselas.
Descríbele con precisión lo que ha hecho bien, las dificultades con las que se ha encontrado y cómo las ha superado. Y lo que eso significa para ti. Pregúntale siempre cómo se siente después de haberlas realizado.
Hazle sentir orgulloso de sus logros porque esa será su verdadera gratificación: la motivación intrínseca. Conseguirás que trabaje encontrando en su trabajo un sentido y desarrollando en él una actitud de autoresponsabilidad.
Premia lo que no es una obligación o lo que es nuevo y supone un desafío. Un reto difícil necesita, en algunas ocasiones y solo al principio, de una motivación extrínseca.
No lo acostumbres a esperar nada a cambio por cumplir con sus obligaciones. Se han de cumplir porque hacerlo permite a la familia convivir en armonía y porque hacer un trabajo de calidad conlleva una satisfacción interna. Enséñale a que sepa verlo y valorarlo.

Fuente: solohijos.com

martes, 28 de octubre de 2014

Hazle sentir capaz

002competente

Haz lo contrario a lo que sueles hacer siempre. Fíjate solo en las cosas buenas que hace tu hijo. Escríbelas en una libreta. Cada noche, léeselas. Increíble la sensación de satisfacción de tu hijo, ¿verdad?
Hazlo cada día, durante un par de semanas y será también increíble el cambio de comportamiento.
Hazlo durante dos meses y tu hijo será capaz de cualquier cosa.
Martes 15. Cosas buenas sobre Carlos:
  • Se ha levantado con una sonrisa.
  • Se ha vestido solo.
  • No se ha peleado con su hermano cuando éste le ha quitado su tostada.
  • Ha puesto la mesa sin que se lo dijera yo.
  • Se ha despedido con un abrazo especial.
  • He disfrutado mucho hablando con él sobre su día en el colegio.
  • Me ha gritado pero luego me ha pedido perdón.
  • Ha sido puntual cuando le he llamado a cenar.
  • Ha compartido el mando de la televisión sin enfadarse.
  • No tenía ganas de irse a la cama pero, después de dos avisos, ha obedecido.
  • Se ha enfadado con Marta pero ha sabido buscar una solución.
  • Me ha gustado cuando se ha sentado a mi lado a leer.
  • Se ha acostado con una sonrisa…
El trabajo de un niño es equivocarse y aprender. El tuyo, hacerle sentir capaz y competente cada día.

lunes, 27 de octubre de 2014

Apaga el teléfono cuando llegues a casa

54movil1

Una mirada de amor con el móvil en la oreja es una mirada de amor sin contenido. El que la recibe no sabe lo que significa.
El móvil es útil. Y necesario. Un gran invento al servicio del hombre. Pero si te quita tiempo para compartir con tu familia, si interrumpe momentos íntimos, si atrapa tu atención cuando en ese momento deberías estar mirando a tu hijo… entonces plantéate reducirlo al mínimo cuando estás en casa.
Mejor aún, apágalo cuando atravieses la puerta de entrada a tu hogar y acostumbra a los demás a que respeten tu tiempo en familia. Para ellos puede que no, pero para ti debe ser prioritario.
Cuanto más tiempo te quite el teléfono al que tendrías que dedicar a tu familia, más prescindible te haces para ésta. Apaga el teléfono cuando llegues a casa.
Fuente: solohijos.com 

lunes, 20 de octubre de 2014

Comenzamos el curso. Tres reglas de oro para empezar con buen pie

Comenzamos-e--curso-Tres-reglas-de-oro-para-empezar-con-buen-pie

Empezamos este nuevo curso escolar con muchas ganas de hacer las cosas bien, de disfrutar de nuestros hijos y de organizarnos para mejorar y evitar los problemas del curso anterior. Este nuevo curso puede y ha de ser diferente. Ha de haber alegría en casa, ganas de disfrutar de la familia, tiempo de intimidad con los hijos.
Tres reglas de oro para empezar con buen pie el nuevo curso escolar:
  • No trasmitas la idea a tus hijos de que, al acabar las vacaciones, comienza una aburrida etapa de trabajo y responsabilidades. ¿Por qué ir al colegio o ir a trabajar debe ser una obligación aburrida y monótona? Sé optimista y habla a tu hijo con ilusión de la vuelta al colegio. El trabajo debería ser una oportunidad de realización y, si desgraciadamente no lo es para ti, no se lo demuestres a tu hijo. Él ha de crecer sintiendo que trabajar con ilusión y calidad es un gran privilegio. No le estropees esta perspectiva que, por otra parte, le nutre de auto-responsabilidad. Si tus hijos son ya algo mayores, dedica tiempo a hablar con frecuencia de los aspectos positivos de tu trabajo: retos, objetivos alcanzados, mejoras propuestas, ilusión por nuevos proyectos, dificultades superadas, fracasos inesperados…
  • Háblale con ilusión de tus expectativas y ayúdale a crearse las suyas. Si es pequeño, háblale con alegría de hacer nuevos amigos, de aprender cosas nuevas, de estrenar mochila y de ser ya un niño mayor.
    Si tu hijo ya está en primaria o secundaria y el curso pasado le dejó un “amargo sabor de boca”, no le digas “tranquilo, ya verás como este curso es diferente”. En su lugar, dedícale un tiempo a escuchar sus miedos y, si no puedes proponerle en estos momentos nuevas medidas de actuación, déjale claro que sus problemas te preocupan y que os enfrentareis juntos a ellas a lo largo del curso. Es suficiente para sentirse apoyado y comenzar con seguridad un nuevo curso que posiblemente sienta que le sobrepasa ya antes de empezar.
  • Detecta los viejos problemas para no reproducirlos. Si este año que ha terminado ha sido un año duro a nivel familiar, ¿por qué no tomarse un poco de tiempo para “enderezar lo torcido” y solucionar todo aquello que nos ha supuesto un problema? Todo, absolutamente todo, se puede mejorar; solo debes actuar allí donde “duele” y cambiar de estrategia.
    ¿Crees que quejándote continuamente del mismo problema y utilizando las mismas estrategias que no te han funcionado vas a cambiar algo?
    Es posible que ahora no sepas qué estrategias utilizar pero lo que sí sabes con exactitud es lo que no ha funcionado. Ese es el primer paso: ser consciente de que existe el problema. Y aunque no lo creas, es el paso más importante pues hay gran cantidad de padres y madres que cronifican los problemas con sus hijos por no saber detectarlos.
    Repasa en la reunión lo que ha funcionado durante el año pasado y lo que debe cambiarse; adjudica nuevas responsabilidades familiares, reformula normas y consecuencias; busca soluciones a los viejos problemas y escucha las expectativas que tiene cada miembro de tu familia. Anímalos a tirar adelante entre todos un proyecto familiar interesante y atractivo para todos, no solo para vosotros o para ellos.
Elena Roger Gamir
Pedagoga – Solohijos.com

lunes, 13 de octubre de 2014

¿Cuál es el mejor método para estimular la inteligencia de tu hijo?

123-Cual-es-el-mejor-metodo-para-estimular-la-inteligencia-de-tu-hijo

El mejor método para estimular la inteligencia de tu hijo consiste en enriquecer las experiencias con emociones.
Ellos entienden el mundo, no por los conceptos y la información objetiva como nosotros, sino a través de las emociones y el afecto, de experiencias significativas. Por lo tanto, para que entiendan una idea no basta con enseñársela, hay que hacérsela sentir.
No es lo mismo enseñarle a tu hijo los colores a través de un libro que enseñárselos mientras trasplantáis flores en el jardín. Para que aprenda, apunta a su corazón.
“La raíz de las dificultades de aprendizaje reside a menudo en la pobreza de las emociones que padres e hijos viven juntos” Howard Sharron

Fuente: solohijos.com