miércoles, 26 de noviembre de 2014

26 de noviembre, día del Himno Nacional del Ecuador


“El actual Himno Nacional del Ecuador, cuyos autores fueron el poeta ambateño Juan León Mera Martínez (1832-1894) y el músico de origen francés Antonio Neumane Marno (1818-1871), tuvo algunos proyectos de reforma hasta alcanzar su fijación definitiva e intangibilidad.
Además hay que recordar que hubo otros intentos por dotar al país de una Canción Nacional. Revisemos entonces los personajes y distintas épocas que aparecieron a lo largo de la interesante historia de nuestro símbolo patrio.
1830-1832: El bardo guayaquileño José Joaquín de Olmedo escribe una Canción Nacional (un coro y cuatro estrofas) en homenaje al naciente Estado ecuatoriano. Esta creación sugerida por el Gral. Juan José Flores no fue musicalizada ni tampoco logró difusión.
1833: Un himno con título de Canción Ecuatoriana (seis estrofas) se publicó en la Gaceta del Gobierno del Ecuador No. 125 del 28 de diciembre. El trabajo señala 1830 como el año de su creación, pero la mayoría de los cronistas no le presta total atención por ser de un autor anónimo. 1838: Una Canción Nacional (coro y cinco estrofas) aparece incluida en el folleto Poesías del General Flores en su retiro de La Elvira, que publicó la Imprenta del Gobierno. En edición posterior presenta cambios en su tercera estrofa. Aún así, para los historiadores es la segunda Canción Nacional que se conoce.
1865: El músico argentino, Juan José Allende, que colaboraba con el Ejército del Ecuador, presenta al Congreso Nacional un proyecto de musicalización de la letra del Dr. José Joaquín de Olmedo, pero aquello no tuvo la suficiente acogida.
En noviembre, por expreso pedido del presidente del Senado, Dr. Nicolás Espinosa, el poeta ambateño Juan León Mera Martínez, para entonces secretario de dicha función del Estado, escribe y entrega la letra del Himno Nacional, que luego de ser conocida por los congresistas es enviada a Guayaquil para que el maestro Antonio Neumane le ponga música.
1866: El 16 de enero se publica la versión completa de la letra de Juan León Mera en el semanario quiteño El Sud Americano.
1913: El escritor y diplomático guayaquileño Víctor Manuel Rendón, entrega un nuevo himno con letra adaptada a la música de Antonio Neumane pero finalmente el Legislativo rechaza la propuesta.
1947-1948: El Dr. José Miguel García Moreno, ministro de Educación del gobierno de Carlos Julio Arosemena Tola, comisiona al religioso jesuita Aurelio Espinosa Pólit y a Juan León Mera Iturralde, hijo del bardo tungurahuense, para que estudien y cotejen las versiones que se conocían.
Luego de un detenido estudio finalmente los comisionados recomiendan la expedición de un decreto que declare Himno Nacional del Ecuador a la letra de Juan León Mera Martínez.
1948: El Congreso Nacional declaró Himno Oficial e intangible a los versos del autor ambateño, con fecha 29 de septiembre. El Ejecutivo sancionó el decreto legislativo el 8 de noviembre y en el Registro Oficial No. 68 del 23 de noviembre se publicó dicha letra. Era presidente de la República Galo Plaza Lasso.
1965: Por cumplirse el primer centenario de la letra del Himno Nacional, la Junta Militar de Gobierno que regía el país procede a declarar el 26 de noviembre de cada año como Día del Himno Nacional del Ecuador. El decreto se expidió el 24 de noviembre.
1977: El Consejo Supremo de Gobierno, por decreto del 11 de marzo, dispone la supresión de ciertas repeticiones en el Himno Nacional a objeto de hacerlo menos extenso y propender a que la ciudadanía lo cante correctamente.
Texto que se canta
CORO
¡Salve, oh Patria, mil veces! ¡Oh Patria, gloria a ti! Ya tu pecho rebosa gozo y paz, y tu frente radiosa más que el sol contemplamos lucir.
ESTROFA
Los primeros los hijos del suelo que, soberbio, el Pichincha decora te aclamaron por siempre señora y vertieron su sangre por ti. Dios miró y aceptó el holocausto, y esa sangre fue germen fecundo de otros héroes que atónito el mundo vio en tu torno a millares surgir. Partes que se suelen cantar de nuestro Himno de 52 versos, que forman un coro y seis estrofas.”1 Himno Nacional del Ecuador
Coro
¡ Salve, oh Patria, mil veces! ¡Oh Patria, gloria a ti! Ya tu pecho rebosa gozo y paz, y tu frente radiosa más que el sol contemplamos lucir.
ESTROFAS
I
Indignados tus hijos del yugo que té impuso la ibérica audacia, de la injusta y horrenda desgracia que pesaba fatal sobre ti, santa voz a los cielos alzaron, voz de noble y sin par juramento, de vengarte del monstruo sangriento, de romper ese yugo servil. Salve, oh Patria…
II
Los primeros, los hijos del suelo que, soberbio, el Pichincha decora te aclamaron por siempre señora y vertieron su sangre por ti. Dios miró y aceptó el holocausto, y esa sangre fue germen fecundo de otros héroes que, atónito el mundo, vio en tu tomo a millares surgir, Salve, oh Patria…
III
De esos héroes al brazo de hierro nada tuvo invencible la tierra, y del valle a la altísima sierra se escuchaba el fragor de la lid; tras la lid la victoria volaba, libertad tras el triunfo venía, y al león destrozado se oía de impotencia y despecho rugir. Salve, oh Patria…
IV
Cedió al fin la fiereza española, y hoy, loh Patria!, tu libre existencia es la noble y magnífica herencia que no dio el heroísmo feliz: de las manos paternas la hubimos, nadie intente arrancárnosla ahora, ni nuestra ira excitar vengadora quiera, necio o audaz contra sí. Salve, oh Patria…
V
Nadie, ¡oh Patria!, lo intente. Las sombras de tus héroes gloriosos nos miran, y el valor y el orgullo que inspiran son augurios de triunfos por ti. Venga el hierro y el plomo fulmíneo, que a la idea de guerra y venganza se despierta la heroica pujanza que hizo al fiero español sucumbir. Salve, oh Patria…
VI
Y si nuevas cadenas prepara la injusticia de bárbara suerte ¡gran Pichincha! prevén tú la muerte de la Patria y sus hijos al fin; hunde al punto en tus hondas entrañas cuanto existe en tu tierra: el tirano huelle solo cenizas y en vano busque rastro de ser junto a ti. Salve, oh Patria…

Fuente : Diario El mercurio 

jueves, 20 de noviembre de 2014

Día Internacional de los Derechos del Niño

Los niños tienen derecho a recibir una atención y protección especial.

Que todos los menores de 18 años tienen derecho a recibir una atención y protección especial es algo conocido y aceptado por todos hoy en día. Pero esto siempre no ha ocurrido así. Hasta finales de la década de los ochenta del pasado siglo, no todos los niños y niñas podían beneficiarse de una serie de derechos jurídicos imprescindibles para su protección.

El reconocimiento de los Derechos del Niño

Bebé de distinta raza
En 1948, la recién fundada Naciones Unidas, la mayor organización internacional existente, aprobó laDeclaración Universal de los Derechos Humanos, un documento que contenía implícitamente los derechos del niño, aunque sin concederles toda la relevancia que se merecen. Poco más de una década después, en 1959, la Asamblea General de la ONU, consciente de la importancia que había que otorgarle a la normativa infantil, aprobó una Declaración de los Derechos del Niño que explicitaba, a lo largo de 10 principios, los derechos contemplados en la Declaración de 1948.
Poco después, la ONU determinó que fuera el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para los niños (UNICEF) el organismo encargado de la protección de los menores. Desde entonces se ha empleado a fondo para proteger jurídicamente a la infancia, y fruto de sus debates nació, el 20 de noviembre de 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño.
Desde que se aprobara el documento en la Asamblea General de las Naciones Unidas han ido poco a poco ratificándolo los diferentes países de los cinco continentes. En la actualidad son 191 los países que han ratificado la Convención. A lo largo y ancho del mundo, todos los países se han dado cuenta de que es sumamente importante proteger al colectivo más inocente de la sociedad. Los niños, valga la redundancia, son niños, y hay que cuidarles y protegerles jurídicamente de una forma rígida y contundente hasta que cumplen los 18 años y se convierten en adultos. Así, los niños y niñas sonsujetos de sus derechos, pero es tarea de los adultos velar por su cumplimiento.

Cuatro principios fundamentales

Tal y como explica UNICEF, la Convención describe los derechos infantiles a lo largo de 54 artículos y dos protocolos facultativos o disposiciones adicionales. Y esos Derechos del Niño se rigen por cuatroprincipios fundamentales:
1. Los niños no deben sufrir discriminación.
2. El interés del niño debe ser lo más importante cuando se tomen decisiones que le afecten.
3. Todos los niños tienen derecho a la supervivencia y el desarrollo; esto incluye el derecho al bienestar mental y físico.
4. Los niños tienen que expresar sus puntos de vista y siempre tienen que tomarse en consideración sus opiniones en los temas que les afectan.
Derechos del Niño
Los Derechos del Niño
Entre todos los Derechos que recoge la Convención de 1989, GuiaInfantil.com ha recopilado los más importantes e imprescindibles para que todos los niños crezcan en un ambiente de paz y alegría y sus padres puedan estar tranquilos sabiendo que sus hijos están debidamente protegidos:
- Derecho a la vida.
- Derecho al juego.
- Derecho a ofrecer sus opiniones.
- Derecho a tener una familia.
- Derecho a la diversión.
- Derecho a la salud.
- Derecho a la protección contra el trabajo infantil.
- Derecho a un nombre y una nacionalidad.
- Derecho a disfrutar y conocer la cultura.
- Derecho a la alimentación y la nutrición.
- Derecho a vivir en armonía.
- Derecho a la educación.


Fuente : guiainfantil.com 
Imagenes: Guia Infantil 2014

viernes, 31 de octubre de 2014

31 de Octubre: Día del Escudo Nacional del Ecuador


31 de Octubre: Día del Escudo Nacional del Ecuador

ESCUDO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Ecuador celebra hoy el Día del Escudo Nacional, uno de los tres símbolos patrios (junto a la Bandera y el Himno) que fuera adoptado hace 114 años por decisión del Congreso, en 1900, durante el Gobierno del general Eloy Alfaro Delgado.

El diseño inicial del Escudo ecuatoriano fue realizado por el maestro Pedro Pablo Traversari, el cual se fue afianzando hasta que en 1916 fue finalmente aprobado por el entonces Ministerio de Instrucción Pública.

Este emblema, que tiene en su parte superior un cóndor con las alas abiertas que simboliza el poderío y la altivez, tiene forma ovalada y arriba aparece el Sol ocupando la parte central del Zodíaco, donde se encuentran los signos de Aries, Tauro, Géminis y Cáncer correspondientes a los meses de marzo, abril, mayo y junio, de gran significación en la historia nacional.

En la parte inferior figura el majestuoso Chimborazo, una de las montañas andinas más altas con un cielo azul de fondo y, partiendo de sus nieves perpetuas, el río Guayas que corre caudaloso hacia las tierras fértiles de la costa, como símbolo de la unidad nacional.

Sobre las aguas del río aparece un barco de vapor en alusión al que se construyera en 1841 en los astilleros de Guayaquil y que fuera el primero que se fabricara en la costa del Pacífico de América del Sur.

El Escudo, que descansa sobre un lío de varas atados con una cinta y que envuelve a un hacha, está rodeado de cuatro banderas nacionales, dos con asta de lanza y dos con asta de alabarda, alusivas las primeras al arma principal usada en las luchas por la Independencia, y las segundas como símbolo de la custodia del poder constituido.

Las ramas de palma y de laurel, que aparecen intercaladas entre las banderas, simbolizan, ambas, el sacrificio de quienes dieron la libertad y sus vidas por el país. (AGC) 

FUENTE: Diario Hoy/31 de octubre2014

miércoles, 29 de octubre de 2014

No premies las obligaciones. ¡Valóralas!


60tareasfamiliares


No le premies por cumplir con sus obligaciones. En lugar de premiarlas (con dinero, con regalos, con algo a cambio…), valóraselas.
Descríbele con precisión lo que ha hecho bien, las dificultades con las que se ha encontrado y cómo las ha superado. Y lo que eso significa para ti. Pregúntale siempre cómo se siente después de haberlas realizado.
Hazle sentir orgulloso de sus logros porque esa será su verdadera gratificación: la motivación intrínseca. Conseguirás que trabaje encontrando en su trabajo un sentido y desarrollando en él una actitud de autoresponsabilidad.
Premia lo que no es una obligación o lo que es nuevo y supone un desafío. Un reto difícil necesita, en algunas ocasiones y solo al principio, de una motivación extrínseca.
No lo acostumbres a esperar nada a cambio por cumplir con sus obligaciones. Se han de cumplir porque hacerlo permite a la familia convivir en armonía y porque hacer un trabajo de calidad conlleva una satisfacción interna. Enséñale a que sepa verlo y valorarlo.

Fuente: solohijos.com

martes, 28 de octubre de 2014

Hazle sentir capaz

002competente

Haz lo contrario a lo que sueles hacer siempre. Fíjate solo en las cosas buenas que hace tu hijo. Escríbelas en una libreta. Cada noche, léeselas. Increíble la sensación de satisfacción de tu hijo, ¿verdad?
Hazlo cada día, durante un par de semanas y será también increíble el cambio de comportamiento.
Hazlo durante dos meses y tu hijo será capaz de cualquier cosa.
Martes 15. Cosas buenas sobre Carlos:
  • Se ha levantado con una sonrisa.
  • Se ha vestido solo.
  • No se ha peleado con su hermano cuando éste le ha quitado su tostada.
  • Ha puesto la mesa sin que se lo dijera yo.
  • Se ha despedido con un abrazo especial.
  • He disfrutado mucho hablando con él sobre su día en el colegio.
  • Me ha gritado pero luego me ha pedido perdón.
  • Ha sido puntual cuando le he llamado a cenar.
  • Ha compartido el mando de la televisión sin enfadarse.
  • No tenía ganas de irse a la cama pero, después de dos avisos, ha obedecido.
  • Se ha enfadado con Marta pero ha sabido buscar una solución.
  • Me ha gustado cuando se ha sentado a mi lado a leer.
  • Se ha acostado con una sonrisa…
El trabajo de un niño es equivocarse y aprender. El tuyo, hacerle sentir capaz y competente cada día.

lunes, 27 de octubre de 2014

Apaga el teléfono cuando llegues a casa

54movil1

Una mirada de amor con el móvil en la oreja es una mirada de amor sin contenido. El que la recibe no sabe lo que significa.
El móvil es útil. Y necesario. Un gran invento al servicio del hombre. Pero si te quita tiempo para compartir con tu familia, si interrumpe momentos íntimos, si atrapa tu atención cuando en ese momento deberías estar mirando a tu hijo… entonces plantéate reducirlo al mínimo cuando estás en casa.
Mejor aún, apágalo cuando atravieses la puerta de entrada a tu hogar y acostumbra a los demás a que respeten tu tiempo en familia. Para ellos puede que no, pero para ti debe ser prioritario.
Cuanto más tiempo te quite el teléfono al que tendrías que dedicar a tu familia, más prescindible te haces para ésta. Apaga el teléfono cuando llegues a casa.
Fuente: solohijos.com 

lunes, 20 de octubre de 2014

Comenzamos el curso. Tres reglas de oro para empezar con buen pie

Comenzamos-e--curso-Tres-reglas-de-oro-para-empezar-con-buen-pie

Empezamos este nuevo curso escolar con muchas ganas de hacer las cosas bien, de disfrutar de nuestros hijos y de organizarnos para mejorar y evitar los problemas del curso anterior. Este nuevo curso puede y ha de ser diferente. Ha de haber alegría en casa, ganas de disfrutar de la familia, tiempo de intimidad con los hijos.
Tres reglas de oro para empezar con buen pie el nuevo curso escolar:
  • No trasmitas la idea a tus hijos de que, al acabar las vacaciones, comienza una aburrida etapa de trabajo y responsabilidades. ¿Por qué ir al colegio o ir a trabajar debe ser una obligación aburrida y monótona? Sé optimista y habla a tu hijo con ilusión de la vuelta al colegio. El trabajo debería ser una oportunidad de realización y, si desgraciadamente no lo es para ti, no se lo demuestres a tu hijo. Él ha de crecer sintiendo que trabajar con ilusión y calidad es un gran privilegio. No le estropees esta perspectiva que, por otra parte, le nutre de auto-responsabilidad. Si tus hijos son ya algo mayores, dedica tiempo a hablar con frecuencia de los aspectos positivos de tu trabajo: retos, objetivos alcanzados, mejoras propuestas, ilusión por nuevos proyectos, dificultades superadas, fracasos inesperados…
  • Háblale con ilusión de tus expectativas y ayúdale a crearse las suyas. Si es pequeño, háblale con alegría de hacer nuevos amigos, de aprender cosas nuevas, de estrenar mochila y de ser ya un niño mayor.
    Si tu hijo ya está en primaria o secundaria y el curso pasado le dejó un “amargo sabor de boca”, no le digas “tranquilo, ya verás como este curso es diferente”. En su lugar, dedícale un tiempo a escuchar sus miedos y, si no puedes proponerle en estos momentos nuevas medidas de actuación, déjale claro que sus problemas te preocupan y que os enfrentareis juntos a ellas a lo largo del curso. Es suficiente para sentirse apoyado y comenzar con seguridad un nuevo curso que posiblemente sienta que le sobrepasa ya antes de empezar.
  • Detecta los viejos problemas para no reproducirlos. Si este año que ha terminado ha sido un año duro a nivel familiar, ¿por qué no tomarse un poco de tiempo para “enderezar lo torcido” y solucionar todo aquello que nos ha supuesto un problema? Todo, absolutamente todo, se puede mejorar; solo debes actuar allí donde “duele” y cambiar de estrategia.
    ¿Crees que quejándote continuamente del mismo problema y utilizando las mismas estrategias que no te han funcionado vas a cambiar algo?
    Es posible que ahora no sepas qué estrategias utilizar pero lo que sí sabes con exactitud es lo que no ha funcionado. Ese es el primer paso: ser consciente de que existe el problema. Y aunque no lo creas, es el paso más importante pues hay gran cantidad de padres y madres que cronifican los problemas con sus hijos por no saber detectarlos.
    Repasa en la reunión lo que ha funcionado durante el año pasado y lo que debe cambiarse; adjudica nuevas responsabilidades familiares, reformula normas y consecuencias; busca soluciones a los viejos problemas y escucha las expectativas que tiene cada miembro de tu familia. Anímalos a tirar adelante entre todos un proyecto familiar interesante y atractivo para todos, no solo para vosotros o para ellos.
Elena Roger Gamir
Pedagoga – Solohijos.com

lunes, 13 de octubre de 2014

¿Cuál es el mejor método para estimular la inteligencia de tu hijo?

123-Cual-es-el-mejor-metodo-para-estimular-la-inteligencia-de-tu-hijo

El mejor método para estimular la inteligencia de tu hijo consiste en enriquecer las experiencias con emociones.
Ellos entienden el mundo, no por los conceptos y la información objetiva como nosotros, sino a través de las emociones y el afecto, de experiencias significativas. Por lo tanto, para que entiendan una idea no basta con enseñársela, hay que hacérsela sentir.
No es lo mismo enseñarle a tu hijo los colores a través de un libro que enseñárselos mientras trasplantáis flores en el jardín. Para que aprenda, apunta a su corazón.
“La raíz de las dificultades de aprendizaje reside a menudo en la pobreza de las emociones que padres e hijos viven juntos” Howard Sharron

Fuente: solohijos.com 


miércoles, 3 de septiembre de 2014

¿Quién dice que tu familia no es perfecta?

Quien-dice-que-tu-familia-no-es-perfecta1

¡Tranquilízate! No lo estás haciendo mal. Quizás la imagen que tenías de la familia perfecta no se ajusta a la tuya pero eso no quiere decir que la tuya no lo sea.
Cuando nuestros hijos nacen, idealizamos, proyectamos e imaginamos. Nada nos puede asegurar que todo vaya a ser como está planeado en nuestra mente. ¡Afortunadamente!
Sin conocer a nuestros hijos, nuestras expectativas se alejan mucho de lo que necesitan de verdad. Nacen con una clara personalidad. Unos nacen con Síndrome de Down. Otros son desafiantes. Tenemos hijos muy activos, con TDAH. También pasivos, seguidores y con falta de autoestima. Otros se comen el mundo… Hijos grandes y pequeños, agresivos, sensibles o poco empáticos. Los hay que no pueden comunicarse y los que no callan ni escuchan nunca… Nuestros hijos son todos diferentes y únicos.
Y a medida que crecen vamos conociéndoles, reconociendo sus rasgos y fomentando sus potencialidades. A veces tomamos decisiones equivocadas. ¡Como todos! Y gracias a ellas podemos rectificar e ir conformando nuestra mejor familia posible. A veces, muy lejos de nuestrafamilia ideal. Pero debe ser así. Eso significa que cada uno tiene un espacio para ser como es, para crecer en libertad.
¿Qué esto conlleva confrontaciones? A veces sí, precisamente porque como padres también vamos aprendiendo. Pero a medida que nos equivocamos, que cambiamos de estrategia, que conocemos a nuestros hijos y que aceptamos cómo son podemos crear nuestra mejor familiaposible.
La familia perfecta existe. Pero no es la que tú tienes en la cabeza. Donde no hay problemas o si los hay, se resuelven con facilidad y la vida continua. ¡No! La familia perfecta es la que da oportunidades a todos sus miembros para resolver sus propios problemas y, en definitiva, poder ser cómo son, con libertad y respeto a las diferencias individuales.
Elena Roger Gamir
Pedagoga – Solohijos

lunes, 25 de agosto de 2014

¿Que hago para que asuma su error y no eche la culpa a los demás? El arte de hacer preguntas



El-arte-de-hacer-preguntas-la-mediacion-con-nuestros-hijos


Trabajo en un centro de desarrollo cognitivo y emocional donde se aplica la teoría de laModificabilidad Cognitiva Estructural, del profesor Reuven Feuerstein.
Es habitual encontrar a niños que no son capaces de definir el problema que tienen. De hecho, creen tener un problema cuando en realidad tienen otro diferente.
Por ejemplo, recuerdo a una alumna que se quejaba porque su madre le levantaba cada mañana con gritos y prisas. Ella no entendía por qué. Se sentía tratada injustamente (¿qué había hecho ello para que su madre nada más levantarla ya estuviera enfadada con ella?), sentía rencor hacia ella y celos hacia su hermano al que levantaba con una sonrisa.
Y aparentemente, si este era el problema, tenía razón. Existía un trato diferencial y eso indigna a cualquiera. Pero en la realidad, el problema era otro. Mediando con ella, haciéndole preguntas y repasando hechos pasados, mi alumna valoró su parte de responsabilidad en el comportamiento de su madre.
Cuando un error se repite hasta la saciedad
Se percató de que a menudo se acostaba muy tarde y dormía poco. Además, se acostaba pendiente del wassup y no dormía ya como antes de tener el móvil. Tampoco se organizaba la mochila del día siguiente, algo que tenía que hacer cuando su madre la despertaba y ella, cansada por dormir poco y con mala calidad, no era capaz de levantarse. Ni a la primera, ni a la segunda ni a la tercera.
Evidentemente, no tenía apenas tiempo de hacer todo lo que hay que hacer antes de empezar el colegio. Desayunaba poco y mal, y su madre se volvía a enfadar. Retrasaba a toda la familia.
Resultado: su madre ya la despertaba enfadada porque vaticinaba el desastre que día a día se repetía a la hora de ir al colegio. Todo eran prisas, castigos y recriminaciones.
Con su hermano era distinto el trato pues él sabía planificarse y evitar el caos temporal y espacial que sufría ella cada despertar, por lo que la comunicación y el trato con su madre eran diferentes.
¿Cómo va una persona a solucionar un problema si no sabe identificarlo? ¿Si traslada la responsabilidad de sus actos a terceras personas? ¿Si no es capaz de encontrar el errores y subsanarlos?
La respuesta está en el desarrollo cognitivo.
Nuestro comportamiento está determinado por nuestro pensamiento y éste se rige por diferentes operaciones mentales, de mayor o menor complejidad: análisis, síntesis, clasificación, identificación, razonamiento transitivo, representación mental…
Estas operaciones mentales, en mayor o menor medida, son observables.
Pero evidentemente, no todos las utilizamos de la misma forma. Ante un mismo estimulo o situación, actuamos de diferente manera dependiendo de nuestras características personales, de nuestros talentos, emociones y sobre todo, nuestras capacidades cognitivas.
Estas funciones cognitivas, que ya no son observables sino de características psicológicas, son los prerrequisitos del pensamiento, de las operaciones mentales. La eficacia de las operaciones mentales depende en mucha medida de la presencia y funcionamiento de estas funciones cognitivas.
En pocas palabras: nuestro comportamiento depende del buen funcionamiento de nuestras funciones cognitivas.
Volviendo al caso de mi alumna, posiblemente ese problema crónico, que no conseguía resolver por más que lo intentaba, vendría determinado por algunas funciones cognitivas deficientes:
  • No tenía bien definida la capacidad de percibir el problema de forma clara y precisa.
  • Imprecisión e inexactitud al recopilar la información.
  • Dificultad para distinguir los datos relevantes de los irrelevantes.
  • Estrechez del campo mental.
  • Percepción episódica de la realidad
  • Dificultad para trazar hipótesis.
  • Dificultad en la conducta sumativa.
El arte de hacer preguntas
¿Cómo ayudar a identificar el problema y por lo tanto a buscar la solución? ¿Cómo ayudar a desarrollar las funciones cognitivas deficitarias?
Una de las maneras que existen para desarrollar no solo las funciones cognitivas, sino para mediar con el objetivo de fomentar el criterio de nuestros hijos y su autoestima es aprendiendo a hacer las preguntas precisasEsto es mediar con nuestros hijos.
  • ¿Cuál crees que es el problema?
  • ¿Por qué crees que tu madre te despierta cada día enfadada?
  • ¿Por qué está enfada contigo y no con tu hermano?
  • ¿Está tu madre tan enfadada cuando es sábado o domingo?
  • ¿Cómo reaccionas tú cuando te grita?
  • ¿Qué sientes? Y ella, ¿cómo crees que se siente cuando se levanta de la cama y se dirige a tu cuarto para despertarte? ¿Qué crees que piensa en ese momento?
  • ¿Qué motivos te da ella cuando te explica su enfado?
  • ¿Crees que puede estar enfadada por algo que hubieras hecho o dicho previamente? ¿Y el día anterior?
  • ¿Crees que puedes hacer algo para que tu madre te despierte de la misma manera que despierta a tu hermano?
  • ¿Se enfadaría igual si te levantaras a la primera?
  • Si no haces nada para cambiar esta situación, ¿crees que se arreglará el problema?
  • ¿Cómo te sentirías si pudieras cambiar tu manera de despertarte? ¿Cómo te gustaría hacerlo?
  • ¿Por qué crees que no tienes fuerzas para levantarte por la mañana? Propón soluciones para no acostarte tan tarde.
  • ¿Qué crees que ocurriría si te acostaras apagando el móvil? ¿Cómo afectaría eso a tu relación con los demás? ¿Arreglaría en algo la situación con tu madre?, etc…
Haciendo preguntas talmúdicas, esta niña es capaz de definir con precisión el problema, descubrir el patrón de actuación que está causándole dicho problema y entender la postura de su madre y la relación con su comportamiento. En ese momento está preparada para buscar la mejor estrategia y entonces tomar una buena decisión. ¡Está adquiriendo una inteligencia flexible!
Esto es desarrollo cognitivo basado en la mediación. Y en la emoción y significado. Hay mediadores natos, que ni siquiera saben que lo son. Y otros que necesitan formación y entrenamiento. Si este es tu caso, busca los recursos a tu alcance para aprender a mediar (libros, talleres…) porque no hay método más eficaz, eficiente y respetuoso de intervenir en la educación de nuestros hijos.
Elena Roger Gamir
Pedagoga – Solohijos

lunes, 18 de agosto de 2014

¿Por qué no hay que ignorar a tu hijo cuando tiene una rabieta?

111_Por-que-no-hay-que-ignorar-a-tu-hijo-cuando-tiene-una-rabieta

Imagínate que has discutido con tu jefe o tu pareja. Te sientes mal, incomprendido y solo. Para colmo, llegas a casa y nadie te hace caso. Todo el mundo sigue con su vida como si tu dolor no existiera. Y lo que esperan de ti es que lo superes para que así no les molestes con tu abatimiento y tu mal humor.
Esta es exactamente la misma situación por la que pasa tu hijo cuando tiene una rabieta.
Ignorarlo hasta que se canse de llorar solo consigue una cosa: que deje de llorar porque se ha cansado. Ahora está cansado, frustrado y triste por no sentirse comprendido.Comprender no significa ceder.
  • Hablar con él en esos momentos es muy difícil pero puedes decirle: “Veo que estás muy enfadado. Te dejo unos momentos para que te relajes. Luego podemos hablar de lo que ha pasado”.Le das tiempo pero no lo ignoras ni cedes.
  • “Entiendo que no quieres ir a dormir. Son divertidos esos dibujos animados pero el tiempo de la televisión ha terminado. Ahora toca ir a dormir.” Le recuerdas la norma, entiendes sus necesidades y le indicas qué se espera que haga a continuación.
  • Y si tu hijo es adolescente, aplícalo también. “Ya sé que te gustaría ir a esa fiesta. Están tus amigos y va a ser una decepción para todos. Ojalá no tuviera que ser así…” ( la última vez se pactó que, debido a las malas notas, solo saldría un día a la semana y no dos). Entiendes cómo se siente pero no vas a pasar por alto las consecuencias.     


  Fuente: solohijos.com

viernes, 11 de julio de 2014

Proclamación del Consejo Estudiantil.

Machala, 11 de julio de 2014

Nuestra Principal junto a Paulina Brito Presidenta
del Consejo Estudiantil 2014-2015

En la mañana de hoy,  en los patios de la institución se llevó a cabo la Posesión del Consejo Estudiantil UNEJUD 2014-2015, donde asistieron diferentes estudiantes de varias instituciones.
La  ceremonia inició con las palabras de la Rectora, Lcda. Martha Serrano Aguilar, seguida la colocación de la banda a la nueva presidenta del Consejo Estudiantil, Señorita Paulina Brito, quien se dirigió a los presentes con emotivas palabras. 



A los miembros del consejo estudiantil se les colocó un botón como símbolo de su dignidad obtenida, los representantes de cada estudiante fueron los encargados de colocar cada insignia.

Las instituciones invitadas se dirigieron al nuevo gobierno estudiantil, dando su respaldo y apoyo incondicional.


Nuestra Principal Juana Gómez dio por clausurado el evento de la Proclamación del Consejo Estudiantil.

Miembros del Consejo Estudiantil 2014-2015 UNEJUD


Redacción: Melanie Jaramillo, Dayana Vargas, Emily Ibañez, Carlos Franco (Club Periodismo)
Fotografía: Leonardo Delgado

Motiva sin herir

98motivar_desmotivando

En ocasiones, con nuestro afán de control y perfeccionismo, después de elogiar a nuestro hijouna conducta, añadimos una crítica o un juicio. Un “pero…” que anula la fuerza de nuestramotivación.
Esa valoración deja de ser motivadora para convertirse inmediatamente en una recriminación. Su efecto es nulo o negativo a pesar de nuestra buena intención.
Este es un buen ejemplo:
PadreFelicidades por las buenas notas. Lástima que con un poco más de trabajo podrías haber sacado dos sobresalientes más…
HijoDa igual lo que haga que nunca estará orgulloso de mi...
PadreFelicidades por ese gol pero podrías haber marcado otro más si hubieras estado más atento.
HijoHaga lo que haga, nunca lo haré bien para él…
fuente: solohijos.com 

miércoles, 9 de julio de 2014

No es lo mismo obediencia que compromiso

132_no-es-lo-mismo-obediencia-que-compromiso2

Hay una gran diferencia entre obediencia y compromiso. Cuando tus hijos obedecen, actúan dirigidos por ti. Cuando están comprometidos, son ellos los que se mandan y perseverarán hasta conseguir lo que se propongan.
La mayoría de las veces solo buscamos que nuestros hijos obedezcan. Que cumplan con sus obligaciones escolares y familiares, y si es a la primera, mejor. Pensamos que poco a poco encontrarán un sentido a lo que hacen o sencillamente se acabarán acostumbrando, desarrollando un hábito saludable.
Este objetivo está bien pero hay algo mejor: desarrollar desde que son pequeños un sentimiento de compromiso.
¿Cómo hacerlo?
  • Fomenta en ellos el sentimiento de pertenencia a la familia. Que se sientan importantes dentro de ella. Que sean de verdad un elemento relevante sin el cual la familia no funcionaría cómo lo hace. Hacerle ver que su colaboración, y su vida, son valiosas e insustituibles. En ocasiones nuestros hijos viven con nosotros pero no saben cuál es su papel en la familia, cuál es su rinconcito de maniobra, qué son ellos para el resto de sus miembros.
  • Enséñale a ver la trascendencia de las cosas. El objetivo no es solo que entienda por qué debe hacer las cosas sino también que trascienda la orden en sí misma. Por ejemplo, no es lo mismo decir “Ana, ayúdame a hacer la cena para tus hermanos, por favor” que “Ana, hoy ha sido un día muy duro para mí. ¿Podrías hacer la cena a tus hermanos?”. El ritmo precipitado del día a día no siempre nos permitirá hacer esto pero sí muchas más veces de las que creemos.
El compromiso crea entusiasmo, autoresponsabilidad y perseverancia. Cuando tu hijo actúa comprometido con su familia o consigo mismo, ya no necesita excusas pues solo busca resultados. Cuando se equivoca pide ayuda o cambia de estrategia. Las pilas las lleva dentro y ya no necesita recambio.

Fuente: solohijos.com